Senderos de la guerrilla antifranquista en Sierra Morena

Localizar Senderos.

temas

 

Centro de información

 

 

Recorrido en coche

 

 

Varias etapas

 

 

Se celebra cada año

 

 

Brigadas Inter.

 

Aspiramos a que nuestra Red de Senderos se identifique por el pictograma de la serpiente senderista.

Nuestra serpiente se enrosca nerviosa dispuesta a tomar el sendero. Nuestra serpiente – cabeza en flecha – simboliza la sabiduría, la perfección y el dinamismo. Se trata de un símbolo universal de la naturaleza. Serpiente prudente y sutil, como la buena senderista. Serpiente – mujer, que representa el paganismo, la libertad de acción y el alma que se reencarna.

La Umbría de la Huesa se encuentra situada al sur del término municipal de Villaviciosa de Córdoba, dentro de la finca El Olivarejo, de titularidad pública. Forma parte de la gran unidad morfogeológica y paisajística de Sierra Morena Central, y se artícula como un alargado barranco excavado por el arroyo de la Huesa, tributario por la margen derecha del rio Guadiato, formando parte por tanto de la cuenca media de este afluente del Guadalquivir.

Hay dos formas de llegar en vehículo a la zona de la Huesa. Una, desde Córdoba, por la carretera de Santa María de Trassierra (CV-21), pasando Puerto Artafi y el Puente de los Boquerones, hasta llegar tras una fuerte subida a la explanada conocida como Llano del Olivarejo, donde podemos aparcar perfectamente. Al mismo llano se llega desde el Norte-Noroeste, partiendo de Posadas o de Villaviciosa a través de la carretera que une ambos pueblos (C-411) hasta el cruce con la ya mencionada CV-21, muy cerca del puente que salva el río de la Cabrilla, que discurre hacia el embalse de la Breña. Desde este balcón natural puede observarse en su totalidad la Umbría de la Huesa, escenario del cerco y de la muerte de casi todos los componentes del Estado Mayor de la Tercera Agrupación Guerrillera.

En este contexto general, Sierra Morena de Córdoba y Villaviciosa ocupó un lugar protagonista en la lucha guerrillera, tanto por las condiciones naturales del territorio, quebrado por montes y barrancos con abundante cubierta vegetal y refugios rocosos, como por la distribución del hábitat humano, formado por rancheros, aparceros y pastores dispersos y aislados, que eran el apoyo y el sustento de la gente de la sierra, como se denominaba popularmente a la guerrilla. A esto tenemos que añadir la represión (comenzando por los alcaldes republicanos de Córdoba y Villaviciosa, Manuel Sánchez Badajoz y Fernando Muñoz Carretero, fusilados en Córdoba) y la exclusión social y laboral que, como en tantos otros pueblos y ciudades andaluzas, convirtió la posguerra en un infierno para los vencidos, lo que llevó a un número significativo de vecinos a huir y refugiarse en la sierra, dando lugar posteriormente a la resistencia armada y organizada. El Barranco de la Huesa, extracto sacado de “Sendero de Memoria de la guerrilla antifranquista en Sierra Morena de Córdoba” Publicado por Luis Naranjo en Mundo Obrero

Temas:

Localizador:  

AN.co-04

Nombre:  

Senderos de la guerrilla antifranquista en Sierra Morena

Recorrido:  

Aldea de Trassierra
–Puerto Artafi (1)
– Vado del Guadiato (2)
– Barranco de la Huesa (3)

Fechas:  

Otoño (primer sábado de noviembre ?)

Organización(es):  

Foro por la Memoria de Córdoba

Contacto

Luis Naranjo

email:  

Powered by Wikiloc
Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar [2.31 MB]

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar [1.07 MB]

Sendero de los Maquis

Otros Senderos

Senderos de los Maquis. Caminos de libertad

Senderos de los Maquis. Caminos de libertad

En febrero de 1939 con la caída de Cataluña y en abril con el final de la Guerra de España cientos de miles de republicanos españoles huyeron a Francia ya otros países muchos de ellos para no volver nunca más. Con el inicio de la segunda guerra mundial y la ocupación...

Camino del Norte o del Canigó. Girona

Camino del Norte o del Canigó. Girona

Este sendero recupera el trazado que siguieron miles de exiliados entre enero y febrero de 1939, huyendo hacia Francia por la collada de Malrem. Asimismo, recupera caminos que enlazan unos territorios vinculados por una historia y una cultura comunes. El Camino del...

Camino del Norte o del Canigó. Barcelona

Camino del Norte o del Canigó. Barcelona

Este sendero recupera el trazado que siguieron miles de exiliados entre enero y febrero de 1939, huyendo hacia Francia por la collada de Malrem. Asimismo, recupera caminos que enlazan unos territorios vinculados por una historia y una cultura comunes. El Camino del...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios. Si sigues navegando, consideraremos que aceptas su uso. Política de Cookies

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar