Presentación

MANIFIESTO POR UNA RED ESTATAL DE SENDEROS DE MEMORIA

1.  Las Asociaciones y Foros por la Memoria

En los años finales del pasado siglo, comenzó a gestarse un imparable movimiento el seno de la sociedad civil para enfrentar el hecho de que transcurridos ya 25 años de la muerte del dictador, seguía sin hacerse justicia en nuestro país. El régimen parlamentario actual se asienta sobre la injusticia de una Ley de Amnistía (1977) que proporcionó impunidad a los crímenes del franquismo y sumía en el olvido los ideales de la II República, el Frente Popular y la Lucha Antifascista y con ellos a todos los hombres y mujeres que por participar de esos ideales, fueron perseguidos, torturados, asesinados o sufrieron exilio, la expulsión de su puesto de trabajo, la incautación de sus bienes o el robo de sus bebés recién nacidos.

Para luchar contra ese olvido y desde años antes de que se publicara la incompleta Ley de Memoria Histórica de 2007, historiadores, familiares y militantes de organizaciones políticas han ido creando Asociaciones y Foros de Memoria con los objetivos fundamentales tanto de rescatar del olvido a las víctimas de las desapariciones forzadas, como el de ofrecer luz sobre la extensa represión del franquismo y sus crímenes todavía impunes.

2.  Las marchas y senderos memorialistas

Entre las muchas actividades que se desarrollan en el seno de las Asociaciones y Foros por la Memoria, cabe destacar aquellas en las que se conmemoran hechos que tuvieron lugar a lo largo de una ruta o espacio geográfico, mediante la convocatoria de marchas o recorridos que rescatan del olvido y honran a quienes sufrieron episodios de guerra y/o represión en esos determinados espacios. A este respecto cabe recordar que, por primera vez en la historia de los conflictos bélicos, fue en la Guerra de España donde empezó a hacerse uso de los ataques a la población civil indefensa, y que la represión tanto durante la guerra como en los años de dictadura dejaron un terrible rastro de sangre y duelo por todo el territorio del estado.

Así, y sin que en este apartado podamos ser exhaustivos, empezaron a celebrarse hace más de una década marchas en los escenarios de las batallas del Jarama y Guadalajara, o el río Guadalfeo, hito fundamental de La Desbandá. A las que más adelante les seguirían otras muchas como la Marcha Integral de La Desbandá que cubre los 260 km entre Málaga y Almería, recorridos sobre rutas del exilio, (como la Bolsa de Bielsa, o la Costera Norte de Girona), o las que tienen lugar en escenarios de la guerrilla antifranquista en comarcas (como el Bierzo y muchas otras), y sierras (como las de Córdoba, Pirineos, Cuenca), etc.

3.  Senderos de Memoria y Patrimonio Histórico

Las características intrínsecas de las Marchas y Senderos de Memoria, propician que los actos conmemorativos sobre los que se realizan, se vean realzados por alguno o varios de los factores que a continuación se relacionan:

  • los puntos de salida y/o llegada suelen ser espacios públicos concurridos
  • el recorrido puede enhebrar varios hitos de Memoria
  • pueden atravesar el centro de una o varias poblaciones
  • se celebran en espacios geográficos singulares
  • etc

De esta manera, los Senderos de Memoria son una contribución decisiva para la recuperación y revalorización del Patrimonio Histórico relacionado con la Guerra de España. Los Senderos de Memoria proporcionan una considerable visibilidad a los hechos que con ellos se conmemoran y, más allá de la fecha o fechas en que se celebren los actos principales asociados al Sendero, la visibilidad se extiende y amplía cuando los recorridos están marcados con hitos de memoria, señales, jalones, y/o paneles informativos que mantienen la difusión del recorrido abierta sin restricción de fechas.

Las entidades Organizadoras de Senderos de Memoria trabajaremos por el reconocimiento de los mismos como Rutas de Memoria Democrática instando a los Departamentos competentes de la Administración a que sean debidamente inventariados y catalogados, de forma que mantengan su configuración interdisciplinar, donde se integre la Memoria Democrática asociada con los valores ambientales y con la ocupación humana del territorio desde una perspectiva histórica

 4.   Por la creación de una Red Estatal de Senderos de Memoria

Las Marchas y Senderos de Memoria constituyen un lugar de encuentro insuperable para las personas que dedican su tiempo a la recuperación de la Memoria Histórica. En los días en los que tienen lugar estos recorridos se comparten experiencias e informaciones y se profundiza la relación social entre quienes trabajamos por la defensa de la Memoria Histórica Democrática.

Por todo ello, queremos proponer desde aquí la creación de una Red Estatal de Senderos de Memoria con el objetivo fundamental de favorecer la permeabilidad y el intercambio de experiencias entre asociaciones memorialistas de diferente implantación geográfica. Así mismo, la existencia de la Red facilitaría la coordinación y desarrollo de las actividades propias de las marchas y recorridos.

 Convocamos a la celebración de una Asamblea constituyente de la Red estatal de entidades organizadoras de Marchas y Senderos de Memoria, a celebrar en un fin de semana por determinar del próximo mes de noviembre de 2020.

5.  Los senderos, camino hacia la verdad justicia, reparación y garantía de no repetición

La sociedad civil organizada debe continuar resistiendo y desobedeciendo las leyes que mantienen la impunidad del Golpe de Estado y la represión de los cuarenta años de dictadura. Los delitos de lesa humanidad no pueden estar amparados por ninguna ley de Amnistía, pero las políticas de Estado de facto, las interpretaciones del sistema judicial en todas sus instancias y la tibieza de las medidas legislativas adoptadas hasta el momento, están asentando el modelo español de impunidad para los crímenes del franquismo e impidiendo la reparación para sus víctimas.

Los Senderos de Memoria son espacios de igualdad, libertad, solidaridad y justicia social y constituyen una de las actividades más tenaces para conseguir de manera definitiva el fin de la impunidad del franquismo y la verdad, justicia y reparación para sus víctimas.

 

14 de abril de 2020

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios. Si sigues navegando, consideraremos que aceptas su uso. Política de Cookies

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar