Camino del Norte o del Canigó. Barcelona

Localizar Senderos.

temas

 

Centro de información

 

 

Recorrido en coche

 

 

Varias etapas

 

 

Se celebra cada año

 

 

Brigadas Inter.

 

Aspiramos a que nuestra Red de Senderos se identifique por el pictograma de la serpiente senderista.

Nuestra serpiente se enrosca nerviosa dispuesta a tomar el sendero. Nuestra serpiente – cabeza en flecha – simboliza la sabiduría, la perfección y el dinamismo. Se trata de un símbolo universal de la naturaleza. Serpiente prudente y sutil, como la buena senderista. Serpiente – mujer, que representa el paganismo, la libertad de acción y el alma que se reencarna.

Este sendero recupera el trazado que siguieron miles de exiliados entre enero y febrero de 1939, huyendo hacia Francia por la collada de Malrem. Asimismo, recupera caminos que enlazan unos territorios vinculados por una historia y una cultura comunes.

El Camino del Norte o del Canigó une Mataró con Prada de Conflent, en la Cataluña Norte, a lo largo de una ruta de 213 kilómetros prácticamente en línea recta. Se trata de uno de los senderos catalanes con más simbolismo, ya que nació con la ambición de unir el Mediterráneo con el Canigó enlazando unos territorios vinculados por una historia y una cultura comunes, y al mismo tiempo, recordar el exilio republicano en el final de la Guerra Civil española. Atraviesa parajes naturales de gran valor como el Montseny, Les Guilleries o los volcanes de la Garrotxa, en un recorrido exigente con desniveles importantes en las etapas pirenaicas.

Un monolito de acero en la playa de Mataró marca inicio del sendero. Muy pronto, llegamos al primer parque natural de la ruta, el del Montnegre-Corredor, la atalaya perfecta para disfrutar de la visión del litoral de la costa del Maresme. El camino avanza superando la Serralada Litoral para llegar al segundo parque natural, el del Montseny. Una vez atravesado el macizo de Les Guilleries, es el momento de empezar a caminar por el Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa (Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa) y visitar los más de cuarenta volcanes del parque y la Fageda d’en Jordà.

Llegan las etapas más exigentes del camino. Desde el pequeño pueblo medieval de Beget, cruzaremos la frontera francesa y entraremos en la Cataluña Norte. Estamos ya en la etapa culminante del Camí del Nord con el ascenso al pico del Canigó, a 2.783 metros sobre el nivel del mar, y es momento de disfrutar de la visión de las cumbres desde uno de los picos más simbólicos de Cataluña. El camino de descenso desde el Canigó aún reserva una última sorpresa: la Abadía benedictina de Sant Miquel de Cuixà.

Atributos:

 

Localizador:  

CT.b.02

Nombre:  

GR-83 Cami del Nord o del Canigò. Barcelona

Recorrido:  

Mataró - Arbúcies

Fechas:  

Organización(es):  

Contacto

email:  

Powered by Wikiloc

Mataró – Collsacreu

El recorrido se adentra en el Parc del Montnegre i el Corredor desde las playas de arena gruesa de Mataró. Una etapa de subida con vistas fantásticas del mar y la cordillera Prelitoral, que permite visitar dos bonitas ermitas.

Mataró es el punto de partida de la etapa. La capital del Maresme, situada entre las playas de arena gruesa del Mediterráneo y la región montañosa prelitoral, tiene un centro histórico con muchos lugares interesantes para ver, entre los que destaca la basílica de Santa María. Hay que salir por el extremo este de la ciudad, cruzando la riera de Sant Simó y adentrándose en un paisaje agrícola de huerta.

Bordeando la colina de Onofre Arnau se inicia la subida hacia el interior, que conduce al Espai Natural Protegit de les Serres de Montnegre-el Corredor (Espacio Natural Protegido de las Sierras de Montnegre-El Corredor), cruzando la C-32 y la BV-5031. Solo entrar en el espacio natural, el sendero pasa por la ermita gótica de San Miguel de Mata, primero, y por la ermita románica de San Martín de Mata, un poco más adelante.

El camino continúa subiendo, ahora por un paisaje de bosque mediterráneo, hacia el collado de Llorita, que separa los términos de Dosrius y Sant Andreu de Llavaneres. Inmediatamente, la inclinación se modera para recorrer la sierra de Polseruc e ir a buscar la Creu de Rupit, el collado que separa las cuencas de las rieras de Sobirans y Canyamars, una importante encrucijada de caminos cerca del límite entre el Vallès Oriental y el Maresme.

El paisaje combina espacios abiertos con bosques densos de pinos, encinas y alcornoques, a medida que se llega al tramo final del recorrido, que transita por la divisoria entre ambas comarcas. El punto final está en el collado de Collsacreu, entre los términos de Arenys de Munt y Vallgorguina.

Powered by Wikiloc

Collsacreu – Riells (Estación Renfe Rodalias)

Esta etapa atraviesa el macizo del Montnegre, abrupto, salvaje e impenetrable. Permite descubrir el santuario de San Martín de Montnegre, entre bosques de encinas y castaños, y del valle de Fuirosos, antes de terminar a la orilla del río Tordera.

La ruta sale de Collsacreu, a pie de la C-61 entre Arenys de Munt y Vallgorguina. El recorrido atraviesa la urbanización del mismo nombre y, después de superar un par de collados dentro del Espai Natural Protegit de les Serres de Montnegre-el Corredor (Espacio Natural Protegido de las Sierras de Montnegre-El Corredor), en la divisoria entre el Maresme y el Vallès Oriental, enlaza con el GR 92.

Conjuntamente, culminan la subida por la vertiente norte del Montnegre y llegan al santuario de San Martín de Montnegre, una pequeña ermita situada en medio de un bosque frondoso de encinas y castaños. Allí, los capuchinos tienen un lugar de silencio abierto a los grupos cristianos que quieran pasar unos días de reflexión y receso. Es un importante cruce de caminos, donde se separan el GR 83 y el GR 92, y se cruzan también con el GR 5.

A continuación, todo es bajada en dirección norte, a través de los espesos bosques de la zona. El camino llega a Fuirosos, una entidad de población del municipio de Sant Celoni que no llega a la docena de habitantes. Desde allí, la riera de Fuirosos es el hilo conductor de lo que resta de etapa, hasta que vierte sus aguas en el río Tordera, después de cruzar la autopista AP-7. El final de etapa está en la otra orilla, junto a la estación de ferrocarril de Riells i Viabrea, municipio qe pertenece a la comarca de la Selva.

Powered by Wikiloc

Riells (Estación Renfe Rodalias) – Arbúcies

Fuentes, arroyos y riachuelos, en medio de un paisaje de bosques de alcornoques y hayas, son el elemento característico de esta etapa, que casi siempre es en subida y se adentra en el Parc Natural del Massís del Montseny (Parque Natural del Macizo del Montseny).

Esta etapa empieza junto a la estación de ferrocarril de Riells i Viabrea, que se encuentra en las afueras de esta última población, en la orilla del río Tordera. Buena parte del recorrido es en subida, ya desde el principio. De Viabrea, pasa a bordear Can Salvà, urbanización que es el núcleo habitado más grande del término. A continuación, remonta la riera de Sant Llop y se adentra en el Parc Natural del Massís del Montseny para llegar al pueblo de Riells.

Uno de los elementos característicos del territorio por el que discurre esta etapa es el agua. Por el camino hay una gran cantidad de fuentes, rieras y riachuelos. La última sección de subida no es una excepción, pues sigue el arroyo de Sant Climent hasta bien cerca de la colina de Montfort.

Este es el punto más elevado de la etapa. El último tramo del recorrido es un pronunciado descenso hasta Arbúcies, situada en el valle de la riera de Arbúcies.

Powered by Wikiloc

Otros Senderos

Senderos de los Maquis. Caminos de libertad

Senderos de los Maquis. Caminos de libertad

En febrero de 1939 con la caída de Cataluña y en abril con el final de la Guerra de España cientos de miles de republicanos españoles huyeron a Francia ya otros países muchos de ellos para no volver nunca más. Con el inicio de la segunda guerra mundial y la ocupación...

Camino del Norte o del Canigó. Girona

Camino del Norte o del Canigó. Girona

Este sendero recupera el trazado que siguieron miles de exiliados entre enero y febrero de 1939, huyendo hacia Francia por la collada de Malrem. Asimismo, recupera caminos que enlazan unos territorios vinculados por una historia y una cultura comunes. El Camino del...

La Desbandá (Almeria)

La Desbandá (Almeria)

Temas: Entre los días 6, 7 y 8 de febrero de 1937, miles de refugiados que se habían ido concentrando en Málaga empujados por el avance de las tropas de Queipo de Llano, emprendieron una huida desesperada por la carretera de Málaga a Almería bajo las...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios. Si sigues navegando, consideraremos que aceptas su uso. Política de Cookies

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar