Ruta de los maquis de El Raposo y de Sierra de Baza

Localizar Senderos.

temas

 

Centro de información

 

 

Recorrido en coche

 

 

Varias etapas

 

 

Se celebra cada año

 

 

Brigadas Inter.

 

Aspiramos a que nuestra Red de Senderos se identifique por el pictograma de la serpiente senderista.

Nuestra serpiente se enrosca nerviosa dispuesta a tomar el sendero. Nuestra serpiente – cabeza en flecha – simboliza la sabiduría, la perfección y el dinamismo. Se trata de un símbolo universal de la naturaleza. Serpiente prudente y sutil, como la buena senderista. Serpiente – mujer, que representa el paganismo, la libertad de acción y el alma que se reencarna.

Siempre fueron sirvientes y mozos, súbditos de una monarquía corrupta e inhumana. Con la proclamación de la segunda República, los desheredados abrazaron la oportunidad de convertirse en ciudadanos. Defendieron la República con su voz y con su voto cuando el cobarde fascismo español, con la ayuda del nazismo y el fascismo y la indiferencia o incluso la ayuda de las democracias burguesas, se levantó contra el pueblo español las masas se organizaron para defender la República. El momento histórico y la correlación de fuerzas fue absolutamente desfavorable para el bando republicano. Una vez derrotado los que no fueron asesinados fueron encarcelados, otros exiliados y muchos quedaron en la semi-clandestinidad observando cuáles eran las intenciones del Régimen que se pueden resumir en la frase de Mola “Eliminar sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros”.

Ante esta situación muchos compañeros y compañeras se tiraron al monte. La guerra no acabo en el “39”. La lucha guerrillera se emprendió por todas partes, primero con optimismo, después con frustración, desánimo y deserciones ante la postura favorable a Franco de las principales democracias burguesas a partir de 1947.

En esta situación, y paradójicamente, se organiza en 1948 en las provincias de Málaga y Granada una de las partidas guerrilleras más numerosas, mejor organizadas y activas liderada por José Muñoz Lozano, “Roberto”, que logro poner en serías dificultades al régimen durante bastantes años. La esperanza de poder vencer al fascismo se mantuvo hasta 1951.

Apresado Roberto, que termino colaborando con el régimen, la mayor parte de los miembros de su partida fueron apresados o abatidos, y él, finalmente ejecutado en Granada. Afortunadamente, uno de sus batallones quedó aislado. Unos 30 hombres liderados por Manuel Pérez Rubiño, “Pablo el de Motril”, decidieron dejar las sierras de Málaga y trasladarse a Sierra Nevada y, más tarde a la Sierra de Baza, donde permanecieron durante unos meses en una relación y convivencia envidiables con los campesinos de El Raposo y sus alrededores, un paraíso que sabían que no iba a durar.

El horizonte de la derrota era el único que se vislumbraba así, que los maquis se plantearon salir de España. Intentaron unirse a compañeros de otras zonas sin éxito, después trataron de escapar por la costa pero el acoso del régimen era inmisericorde y no podía permitir que una parte emblemática de la agrupación Roberto terminase alcanzando el exilio. En esa peregrinación, esa misma noche que toman la decisión, caen en una emboscada en la Mina del Piojo, mueren dos compañeros y más tarde un tercero deserta. Solo quedaban dos opciones, o Francia o la muerte. Los siete supervivientes inician una travesía y pasan por el Raposo en una triste y dolorosa pero inevitable despedidas. Se dejaban mucho en esos parajes.

Localizador:  

AN.gr-03

Nombre:  

Ruta de los maquis de El Raposo y de Sierra de Baza

Recorrido:  

Fechas:  

Organización(es):  

Asociación de El Zenete y Guadix

Contacto

Jorge Fernández

email:  

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar [138.37 KB]

El Raposo y el Maquis

Otros Senderos

Senderos de los Maquis. Caminos de libertad

Senderos de los Maquis. Caminos de libertad

En febrero de 1939 con la caída de Cataluña y en abril con el final de la Guerra de España cientos de miles de republicanos españoles huyeron a Francia ya otros países muchos de ellos para no volver nunca más. Con el inicio de la segunda guerra mundial y la ocupación...

Camino del Norte o del Canigó. Girona

Camino del Norte o del Canigó. Girona

Este sendero recupera el trazado que siguieron miles de exiliados entre enero y febrero de 1939, huyendo hacia Francia por la collada de Malrem. Asimismo, recupera caminos que enlazan unos territorios vinculados por una historia y una cultura comunes. El Camino del...

Camino del Norte o del Canigó. Barcelona

Camino del Norte o del Canigó. Barcelona

Este sendero recupera el trazado que siguieron miles de exiliados entre enero y febrero de 1939, huyendo hacia Francia por la collada de Malrem. Asimismo, recupera caminos que enlazan unos territorios vinculados por una historia y una cultura comunes. El Camino del...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios. Si sigues navegando, consideraremos que aceptas su uso. Política de Cookies

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar