La Desbandá (Málaga)

Localizar Senderos.

temas

 

Centro de información

 

 

Recorrido en coche

 

 

Varias etapas

 

 

Se celebra cada año

 

 

Brigadas Inter.

 

Aspiramos a que nuestra Red de Senderos se identifique por el pictograma de la serpiente senderista.

Nuestra serpiente se enrosca nerviosa dispuesta a tomar el sendero. Nuestra serpiente – cabeza en flecha – simboliza la sabiduría, la perfección y el dinamismo. Se trata de un símbolo universal de la naturaleza. Serpiente prudente y sutil, como la buena senderista. Serpiente – mujer, que representa el paganismo, la libertad de acción y el alma que se reencarna.

Temas:

Localizador:  

AN.ma-01

Nombre:  

La Desbandá

Recorrido:  

Málaga -- Almería

Fechas:  

1ª quincena de febrero

Organización(es):  

ASC La Desbandá

Contacto

Pepe Enguix

email:  

Entre los días 6, 7 y 8 de febrero de 1937, miles de refugiados que se habían ido concentrando en Málaga empujados por el avance de las tropas de Queipo de Llano, emprendieron una huida desesperada por la carretera de Málaga a Almería bajo las bombas de la aviación italo-germana, los obuses de los cruceros Baleares, Canarias y Almirante Cervera, los disparos de las tanquetas y los bombardeos de la aviación de los camisas negras italianos. Y finalmente de la Legión Cóndor nazi.

Se ejecutaba, así, el primer ataque de un ejército moderno contra la población civil indefensa, un hecho inédito que desgraciadamente se repetiría unos meses después sobre Guernica y Nankin (China). Unos años más tarde en toda Europa.

Las causas de esa huida desesperada y caótica por el embudo de la carretera hay que buscarlas en la estrategia de pánico utilizada por las tropas sublevadas. Las aterradoras amenazas de Queipo de Llano por la radio, los desmanes de las tropas marroquíes y la sensación de desprotección que se extendió entre la población tras el abandono de Málaga por los dirigentes políticos y militares, generaron una psicosis colectiva que empujó hacia la huida masiva.

Como consecuencia de todo ello, la carretera se convirtió en una enorme trampa donde se agolparon familias enteras que arrastraban los enseres que podían cargar y que fueron abandonando a medida que el hambre, las heridas y la fatiga lo fueron exigiendo. Se calcula que la suma total de refugiados alcanzaron los 300.000, de los que entre 5.000 y 15.000 personas murieron en la carretera, niños, ancianos y mujeres en su mayoría. Otros 8.000 fueron fusilados en los 6 meses posteriores en la ciudad de Málaga y otros miles en el conjunto de las poblaciones a medida que el Ejército sublevado las fue ocupando.

Unos días después comienzan a llegar los refuerzos solicitados: la 6ª Brigada Mixta al mando de Gallo y dos batallones de la XIII Brigada Internacional estabilizando el frente y protegiendo la retaguardia de los refugiados. Con ellos viene una unidad móvil experimental de transfusiones a cargo del Doctor Norman Bethune que recoge a niños y ancianos y documenta para la historia lo sucedido gracias a las fotografías de su ayudante, Hazen Sise en el librito “EL crimen de la Carretera Málaga Almería”.

Finalmente, al menos 56.000 personas (censo oficial de refugiados) lograron llegar a la ciudad de Almería. Otros miles quedaron sin censar en poblaciones menores o siguieron caminando hacia Alicante, Valencia o Barcelona.

Pese a la magnitud del crimen, La Desbandá ha permanecido largamente callada, escondida tan solo en la memoria de quienes la padecieron.
Desde el año 2005, las asociaciones memorialistas realizan durante los meses de enero y febrero diferentes actos para la difusión y el conocimiento de estos hechos, y desde 2017, se realiza la marcha integral que recorre la costa de Málaga, Granada y Almería.

“Unas reflexiones finales ante una inquietante y legítima pregunta: ¿valió la pena este éxodo con su terrible costo humano? Y nuestra respuesta es categórica: sí, valió y valdrá siempre como testimonio de la dignidad y grandeza moral de los más de cien mil malagueños que arrostraron el hambre y el frío y la muerte por cielo, mar y tierra antes que vivir de rodillas. Y valió la pena también como un acta de acusación contra el terror y el crimen fascista que se multiplicaría poco después en Málaga con la represión implacable que sufrieron entre tantas gentes dignas, muchos que no quisieron o no pudieron salir”

Adolfo Sánchez Vázquez, filósofo, superviviente de La Desbandá 1937

Pantalones a la luna. La Desbandá. Para que nunca mas vuelva a ocurrir

La Carretera Málaga-Almería.

La huella de la desbandá

En 2005, en la costa entre Málaga y Almería, nace un movimiento memorialista y reivindicativo con el objetivo de sacar de la tumba del olvido la memoria de las víctimas de la carretera de la muerte N-340, víctimas de la represión franquista, del que posiblemente sea el capítulo más cruento de toda la guerra de España, en febrero de 1937 ante la inminente caída de Málaga en manos fascistas, miles de andaluces que se habían refugiado allí, iniciaron el camino hacia zona republicana que se encontraba en Almería, este acto fue conocido como la “huida” y más popularmente se le conoce como la Desbandá.

Estos actos reivindicativos siguen manteniéndose en la actualidad en lo que conocemos como marchas memorialistas, que por estar muy localizados en Málaga, Vélez Málaga y la Costa Tropical Almuñécar, Salobreña y Motril, la capacidad de visibilidad o de difusión es muy limitada. Motivo por el que en el 80 aniversario, organizaciones memorialistas de la costa entre Málaga y Almería junto con la FAM, se organiza la primera marcha integral Málaga-Granada-Almería, siendo el origen de la creación primero del Club Senderista la Desbandá y posteriormente de la Asociación Socio Cultural y Club Senderista la Desbandá

Etapa. Málaga-Torre del Mar

Powered by Wikiloc

Hemos iniciado la 2ª Marcha de la “Desbandá”, para recorrer la carretera de la muerte desde Málaga a Almería, aproximadamente un centenar de personas. Desde hoy 7 de Febrero hasta el 17, recorreremos los lugares que hace 81 años intentaron recorrer unas 300,000 personas, que de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Granada, y Málaga se concentraron en la ciudad de Málaga primero y luego intentaron huir hacia Almería del terror nazi-fascista (aviones alemanes, tanques italianos, acorazados franquistas, e infantería marroquí, frente a la población civil que huía); unas 150.000 consiguieron llegar, las demás murieron en el intento o regresaron ante las dificultades de la huida. A la mayoría que volvió les esperaba la represión, la cárcel y en muchos casos también la muerte.

El recorrido de hoy ha sido Málaga capital hasta Torre de Benalgabón, pedanía perteneciente al municipio del Rincón de la Victoria. El año pasado pernoctamos en un Polideportivo cedido por el Ayuntamiento gobernado por una coalición de izquierdas, pero este año, con alcalde del PP que consiguió el gobierno a través de una moción de censura, el Polideportivo se nos ha negado, por lo que nos hemos ido a dormir, aceptando la invitación de su alcalde de Izquierda Unida a Almáchar, un pueblecito a 18 km del Rincón de la Victoria, sierra arriba, una de las cunas de la famosa uva pasa malagueña. Antes de subir a Almáchar, se ha hecho un acto en un lugar de la Memoria Histórica de la Desbandá, un orificio en la roca de los túneles que salvan los acantilados existentes entre la Cala del Moral y el Rincón de la Victoria. Este fue producido por un Obús de los que disparaban desde los cruceros acorazados para matar a la gente inocente que huía. Podría haber sido disparado por el crucero Canarias, que junto al Baleares y el Cervera, fueron hostigando a los huidos durante toda la marcha hasta Almería. El Canarias estaba mandado por Salvador Moreno, almirante que luego fue ministro de la marina de Franco y al que le pusieron su nombre a la calle donde nació Mariano Rajoy, el cual protestó recientemente porque le habían quitado el nombre a la calle porque era el nombre de un golpista, fascista y asesino. En el acto, el representante de Izquierda Unida del Rincón, casi con lágrimas en los ojos decía que sentía pena que un pueblo tan hospitalario como el Rincón nos negara el alojamiento esa noche; la exalcaldesa del PSOE, dijo que ella sentía vergüenza del sectarismo de la derecha.

Ya en Almáchar, hemos asistido a la inauguración de la plaza Adolfo España, un militar republicano de Almáchar que después de la derrota huyó a Francia y siguió la lucha contra el nazismo hasta que fue apresado y gaseado en el campo de concentración de Mauthausen, donde murió gaseado después de sufrir los trabajos forzados, el hambre y la desesperación con que los nazis trataban a los prisioneros. A los militares españoles que capturaban los nazis les ponían como identificación un triángulo azul, que indicaba su nacionalidad, que en éste caso eran apátridas ya que el régimen franquista negaba la nacionalidad española a estas personas heroicas que después de luchar contra el fascismo en España siguieron luchando en Europa. Después en la casa de la cultura, hemos asistido a la presentación de dos libros de Memoria Histórica; en uno de ellos se cuenta la muerte de Juan Muñoz, quien fue alcalde de Almáchar durante la República por el partido Republicano Radical Socialista y que después ingresó en el Partido Socialista. El huyó con la desbandá llevando a su mujer y a sus cinco hijos; sin embargo, como otras muchas personas se volvió atrás cuando llegó a Motril; hizo caso de la propaganda de que quien no tuviera las manos manchadas de sangre no debía temer nada. Al volver al pueblo fue apresado inmediatamente y encarcelado y varios días después murió a causa de los golpes y las palizas continuas a las que fue sometido; en el acta de defunción certificaron que había muerto por paro cardiaco, cosa que se negó a firmar el médico forense, que también era falangista. En otro libro se habla de la magnitud de la “Desbandá” de en torno a las 300.000 personas.

Si huyeron tanta gente desde Málaga hacia Almería, se debe a que previamente Málaga capital había recibido a miles de personas huidas de las zonas que iban ocupando las tropas fascistas y que además tenían noticias del salvajismo y la barbarie con la que se comportaban. Como cuentan muy bien Lucía Prieto y Encarnación Barranquero en su libro, “Población y Guerra Civil en Málaga” las primeras personas refugiadas fueron acogidas en casas particulares de personas de izquierdas dispuestas a ayudar y compartir con quienes huían del fascismo. Pronto no quedó sitio y se ocuparon toda clase de albergues, después todos los conventos, y finalmente, todas las iglesias o cualquier sitio que pudiera acogerlas como los sótanos de la fábrica de Tabacalera; tamaña acumulación de población desbordó las posibilidades de acogida y las condiciones de vida durante meses se tornó inhumana. La falta de comida, de agua, de aseo, pronto desencadenó numerosas epidemias que se cebaron sobre las personas más débiles, las recién nacidas y de corta edad. En el libro citado están documentados 1.190 fallecimientos solo de niños y niñas entre Julio de 1936 y febrero de 1937, cuando se produce “la Desbandá”. Bronconeumonía, Gastroenteritis, Sarampión, Difteria, Tifus, Tuberculosis, Raquitismo… provocadas por las condiciones insalubres, el hacinamiento, el desbordamiento de hospitales… Pero cuando las tropas fascistas ocuparon Málaga, criticaron la ocupación de las iglesias y de la catedral como refugios y contaron otra versión de las desgracias de las personas huidas; el ABC de Sevilla en su edición del 11 de febrero decía “…allí han muerto los proletarios de viruela negra, del tifus, de lo que sea, como si el cielo les hubiese enviado el castigo que se merecían por sus profanaciones y sacrilegios…” Luis Bolin, miembro de la burguesía malagueña, que jugó un papel importante en el alquiler del avión Dragon Rapide que trasladó el 18 de julio de 1936 al general Francisco Franco desde las islas Canarias a Tetuán y que había sido corresponsal de ABC, también escribió el 8 de Febrero, al visitar la catedral y cuando la mayoría de la población huía hacia Almería: “…El espacio interior estaba ocupado en su casi totalidad, por una horda repugnante hacinada en la mugre y la porquería, con las capillas laterales infectadas y los míseros petates tirados por el suelo. Un niño muerto yacía al pie de una columna; un hedor insoportable –el clásico olor a rojo- se extendía por las naves…”.
Mañana nos bajan otra vez a torre de Benagalbón desde donde continuaremos la marcha hasta Torre del Mar, perteneciente al municipio de Vélez-Málaga.

Extracto de las crónicas del compañero Manolo Teniente, las encontraréis en nuestra página web de la Desbandá

Etapa. Torre del Mar-Nerja

Powered by Wikiloc

Hemos llegado a Nerja sobre las 14:30 después de andar unos 24 KM desde Torre del Mar. El día soleado y el paisaje de la marcha cautiva a compañeros y compañeras que participan por primera vez y vienen de otros sitios de España, desde Euskadi, Cataluña, Madrid… la sierra Tejeda, desde donde la silueta de La Maroma con su cumbre nevada, nos acompaña continuamente a nuestra izquierda mientras caminamos junto a un mar calmo, de aguas transparentes, que nos atrae poderosamente cuando empezamos a sentir el calor de la marcha. Al paso por Torrox, se nos han sumado algun@s compañer@s para acompañarnos hasta Nerja, y hemos recibido numerosas muestras de apoyo de la gente durante el recorrido; “ánimo hasta Almería” “tenemos que recuperar todos nuestros muertos” “viva la república” “a por la tercera”, incluso “viva la guepública” de vari@s veraneantes europeos, que identificaban perfectamente la bandera republicana.

Al llegar a Nerja, al igual que el año pasado, nos ha recibido la alcaldesa del PSOE y representantes de IU del Ayuntamiento que han agradecido nuestro esfuerzo y también nos han animado a seguir. Después de la comida, (en el antiguo mercado municipal reconvertido en salón de actos y exposiciones) hemos recibido la visita de un hombre que se nos ha presentado como Toni, de nacionalidad inglesa, pero que quería contarnos su historia en castellano que lo domina bastante bien; su padre, su madre (de 18 años) y sus dos hijas participaron en la “Desbandá”. Venían huyendo desde Churriana, un pueblecito que pertenece al municipio de Málaga y como miles de personas se quedaron atascadas en Motril a orilla del río Guadalfeo; él consiguió pasar y la mujer con las dos niñas pequeñas se volvieron atrás; el padre no fue muy lejos, se afincó en Adra, cerca del frente y estuvo trabajando durante toda la guerra como panadero; cuando la República estaba a punto de caer huyó a Francia donde como otros españoles acabó empuñando lar armas contra las tropas nazis que ocuparon Francia; al acabar la guerra se instaló en Londres, desde donde, ya en 1947 consiguió reunir a su familia, su mujer y sus dos hijas. Piter nació en 1949 como inglés pero siempre tuvo a España en su corazón, realizando su primera visita a España para conocer a su familia en 1958. Nos contó que durante toda la mañana nos había estado buscando en el trayecto desde Torre del Mar a Nerja, porque se había enterado recientemente de nuestra marcha. Nos encontró finalmente en la hora de la comida y nos prometió solemnemente que el año que viene participará en la marcha de la “Desbandá”.

Y aunque el siguiente relato nos lo contaron en Nerja el año pasado, no me resisto a repetirlo, porque habrá gente que no lo conozca y para recordárselo a los que sí. Lo escribió un sobreviviente de la huida de 1937; un niño de 10 años, que estaba interno en el colegio de huérfanos de Torremolinos; desde el colegio, cuando empezó la guerra, veían como los aviones fascistas bombardeaban Málaga constantemente; en un momento determinado ante el temor de que el frente occidental se acercara a Torremolinos las autoridades decidieron evacuar a 80 niños hasta Nerja. Pensaban que la evacuación sería para algunos días hasta que pasara el peligro, pero cuando cayó Málaga y empezó la gran huida, decidieron evacuarlos hacia Almería en autobuses, que salían justo de la plaza donde nos ha recibido el ayuntamiento en estos dos años. Cuando los niños con sus profesores estaban a punto de tomar los autobuses aparecieron los aviones alemanes y comenzaron a bombardear la zona, unos salieron corriendo, otros estaban dentro ya de los autobuses. Cuando acabó el bombardeo, solo 10 niños había sobrevivido, y los profesores acompañantes también habían muerto. Los niños sobrevivientes hicieron la huida a pie, viviendo los horrores de la marcha como tantos otros miles de gente y uno de ellos pudo contarlo.

Lamentablemente, en la marcha de hoy hemos tenido una baja; la compañera Silvia, una de las almas de la marcha, ha tenido, al pisar mal un desnivel y caerse, un esguince de tobillo, que le supone reposo absoluto y hacer el seguimiento virtual de la marcha desde su casa.

Extracto de las crónicas del compañero Manolo Teniente, las encontraréis en nuestra página web de la Desbandá

Etapa. Nerja-Almuñecar

Powered by Wikiloc

Entre el polideportivo de Nerja y el de Almuñécar hemos andado hoy 24 Km. La marcha hoy ha cambiado cualitativamente; al ser sábado han venido a caminar con nosotr@s mucha gente joven, por lo que hoy la marcha ha sido mucho más numerosa y la media de edad ha bajado bastante. El primer tramo del trayecto es el recorrido por los acantilados de Maro, barrancos que caen al mar, y calas preciosas que se abren entre ellos. Parece mentira que en un lugar tan bello y tan espectacular se produjeran el mayor número de víctimas entre las personas que huían. Fernando Alcalde, la persona que consideramos historiador oficial del Club de la Desbandá y una de las que mejor conocen todos los sucesos de la guerra civil, codeándose con investigadores europeos, nos explicaba esta mañana, a la altura de la playa del cañuelo, la última de la provincia de Málaga antes de entrar en Granada que el destructor Baleares se situó frente a los acantilados y disparó todos los obuses de los que disponía a las paredes que había por encima de la carretera; las rocas se desprendían y mataban a la gente por aplastamiento.

La justificación para explicar el asesinato de civiles que huían de la guerra, por ese sistema de aplastamiento, es que ellos tenían orden de cegar la carretera para evitar la entrada de tropas y avituallamiento desde la zona republicana de Granada y Almería. El Baleares sería hundido en el enfrentamiento naval de la flota republicana con la franquista, en la batalla de Cabo de Palos el 6 de Marzo de 1938, parece que por disparos del republicano Lepanto, 786 marineros murieron o desaparecieron en su hundimiento y otros 435 fueron rescatados por dos destructores ingleses presentes en la zona; evidentemente no era lo mismo disparar a personas indefensas que enfrentarse a otro destructor. Algo más adelante está Cerro Gordo, ya en la provincia de Granada; allí se intentó frenar el avance de las tropas fascistas italianas, con la división Octubre; pero esta fue rápidamente envuelta y parte de ella fue cogida prisionera y otra escapó a través de las montañas volviendo a la zona republicana.

También fracasó el intento de volar los puentes que unen la carretera de los acantilados; se consiguió poner la dinamita (había especialistas asturianos en ello) pero fallaron los detonadores. En el siguiente tramo, tiene de peculiar que hemos bajado los barrancos que dan acceso a la playa y paseo marítimo de la Herradura primero y luego el que baja a Almuñecar. Barrancos en muchos tramos llenos de árboles y vegetación y por los cuales se bajaba a través de un estrecho sendero hasta la playa.

Extracto de las crónicas del compañero Manolo Teniente, las encontraréis en nuestra página web de la Desbandá

Otros Senderos

Senderos de los Maquis. Caminos de libertad

Senderos de los Maquis. Caminos de libertad

En febrero de 1939 con la caída de Cataluña y en abril con el final de la Guerra de España cientos de miles de republicanos españoles huyeron a Francia ya otros países muchos de ellos para no volver nunca más. Con el inicio de la segunda guerra mundial y la ocupación...

Camino del Norte o del Canigó. Girona

Camino del Norte o del Canigó. Girona

Este sendero recupera el trazado que siguieron miles de exiliados entre enero y febrero de 1939, huyendo hacia Francia por la collada de Malrem. Asimismo, recupera caminos que enlazan unos territorios vinculados por una historia y una cultura comunes. El Camino del...

Camino del Norte o del Canigó. Barcelona

Camino del Norte o del Canigó. Barcelona

Este sendero recupera el trazado que siguieron miles de exiliados entre enero y febrero de 1939, huyendo hacia Francia por la collada de Malrem. Asimismo, recupera caminos que enlazan unos territorios vinculados por una historia y una cultura comunes. El Camino del...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios. Si sigues navegando, consideraremos que aceptas su uso. Política de Cookies

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar