La Desbandá (Granada)

Localizar Senderos.

temas

 

Centro de información

 

 

Recorrido en coche

 

 

Varias etapas

 

 

Se celebra cada año

 

 

Brigadas Inter.

 

Aspiramos a que nuestra Red de Senderos se identifique por el pictograma de la serpiente senderista.

Nuestra serpiente se enrosca nerviosa dispuesta a tomar el sendero. Nuestra serpiente – cabeza en flecha – simboliza la sabiduría, la perfección y el dinamismo. Se trata de un símbolo universal de la naturaleza. Serpiente prudente y sutil, como la buena senderista. Serpiente – mujer, que representa el paganismo, la libertad de acción y el alma que se reencarna.

Temas:

  

Localizador:  

AN.gr-01

Nombre:  

La Desbandá

Recorrido:  

Málaga -- Almería

Fechas:  

1ª quincena de febrero

Organización(es):  

ASC La Desbandá

Contacto

Pepe Enguix

email:  

Entre los días 6, 7 y 8 de febrero de 1937, miles de refugiados que se habían ido concentrando en Málaga empujados por el avance de las tropas de Queipo de Llano, emprendieron una huida desesperada por la carretera de Málaga a Almería bajo las bombas de la aviación italo-germana, los obuses de los cruceros Baleares, Canarias y Almirante Cervera, los disparos de las tanquetas y los bombardeos de la aviación de los camisas negras italianos. Y finalmente de la Legión Cóndor nazi.

Se ejecutaba, así, el primer ataque de un ejército moderno contra la población civil indefensa, un hecho inédito que desgraciadamente se repetiría unos meses después sobre Guernica y Nankin (China). Unos años más tarde en toda Europa.

Las causas de esa huida desesperada y caótica por el embudo de la carretera hay que buscarlas en la estrategia de pánico utilizada por las tropas sublevadas. Las aterradoras amenazas de Queipo de Llano por la radio, los desmanes de las tropas marroquíes y la sensación de desprotección que se extendió entre la población tras el abandono de Málaga por los dirigentes políticos y militares, generaron una psicosis colectiva que empujó hacia la huida masiva.

Como consecuencia de todo ello, la carretera se convirtió en una enorme trampa donde se agolparon familias enteras que arrastraban los enseres que podían cargar y que fueron abandonando a medida que el hambre, las heridas y la fatiga lo fueron exigiendo. Se calcula que la suma total de refugiados alcanzaron los 300.000, de los que entre 5.000 y 15.000 personas murieron en la carretera, niños, ancianos y mujeres en su mayoría. Otros 8.000 fueron fusilados en los 6 meses posteriores en la ciudad de Málaga y otros miles en el conjunto de las poblaciones a medida que el Ejército sublevado las fue ocupando.

Unos días después comienzan a llegar los refuerzos solicitados: la 6ª Brigada Mixta al mando de Gallo y dos batallones de la XIII Brigada Internacional estabilizando el frente y protegiendo la retaguardia de los refugiados. Con ellos viene una unidad móvil experimental de transfusiones a cargo del Doctor Norman Bethune que recoge a niños y ancianos y documenta para la historia lo sucedido gracias a las fotografías de su ayudante, Hazen Sise en el librito “EL crimen de la Carretera Málaga Almería”.

Finalmente, al menos 56.000 personas (censo oficial de refugiados) lograron llegar a la ciudad de Almería. Otros miles quedaron sin censar en poblaciones menores o siguieron caminando hacia Alicante, Valencia o Barcelona.

Pese a la magnitud del crimen, La Desbandá ha permanecido largamente callada, escondida tan solo en la memoria de quienes la padecieron.
Desde el año 2005, las asociaciones memorialistas realizan durante los meses de enero y febrero diferentes actos para la difusión y el conocimiento de estos hechos, y desde 2017, se realiza la marcha integral que recorre la costa de Málaga, Granada y Almería.

“Unas reflexiones finales ante una inquietante y legítima pregunta: ¿valió la pena este éxodo con su terrible costo humano? Y nuestra respuesta es categórica: sí, valió y valdrá siempre como testimonio de la dignidad y grandeza moral de los más de cien mil malagueños que arrostraron el hambre y el frío y la muerte por cielo, mar y tierra antes que vivir de rodillas. Y valió la pena también como un acta de acusación contra el terror y el crimen fascista que se multiplicaría poco después en Málaga con la represión implacable que sufrieron entre tantas gentes dignas, muchos que no quisieron o no pudieron salir”

Adolfo Sánchez Vázquez, filósofo, superviviente de La Desbandá 1937

En 2005, en la costa entre Málaga y Almería, nace un movimiento memorialista y reivindicativo con el objetivo de sacar de la tumba del olvido la memoria de las víctimas de la carretera de la muerte N-340, víctimas de la represión franquista, del que posiblemente sea el capítulo más cruento de toda la guerra de España, en febrero de 1937 ante la inminente caída de Málaga en manos fascistas, miles de andaluces que se habían refugiado allí, iniciaron el camino hacia zona republicana que se encontraba en Almería, este acto fue conocido como la “huida” y más popularmente se le conoce como la Desbandá.

Estos actos reivindicativos siguen manteniéndose en la actualidad en lo que conocemos como marchas memorialistas, que por estar muy localizados en Málaga, Vélez Málaga y la Costa Tropical Almuñécar, Salobreña y Motril, la capacidad de visibilidad o de difusión es muy limitada. Motivo por el que en el 80 aniversario, organizaciones memorialistas de la costa entre Málaga y Almería junto con la FAM, se organiza la primera marcha integral Málaga-Granada-Almería, siendo el origen de la creación primero del Club Senderista la Desbandá y posteriormente de la Asociación Socio Cultural y Club Senderista la Desbandá

Etapa. Nerja-Almunecar

Powered by Wikiloc

Entre el polideportivo de Nerja y el de Almuñécar hemos andado hoy 24 Km. La marcha hoy ha cambiado cualitativamente; al ser sábado han venido a caminar con nosotr@s mucha gente joven, por lo que hoy la marcha ha sido mucho más numerosa y la media de edad ha bajado bastante. El primer tramo del trayecto es el recorrido por los acantilados de Maro, barrancos que caen al mar, y calas preciosas que se abren entre ellos. Parece mentira que en un lugar tan bello y tan espectacular se produjeran el mayor número de víctimas entre las personas que huían. Fernando Alcalde, la persona que consideramos historiador oficial del Club de la Desbandá y una de las que mejor conocen todos los sucesos de la guerra civil, codeándose con investigadores europeos, nos explicaba esta mañana, a la altura de la playa del cañuelo, la última de la provincia de Málaga antes de entrar en Granada que el destructor Baleares se situó frente a los acantilados y disparó todos los obuses de los que disponía a las paredes que había por encima de la carretera; las rocas se desprendían y mataban a la gente por aplastamiento.

La justificación para explicar el asesinato de civiles que huían de la guerra, por ese sistema de aplastamiento, es que ellos tenían orden de cegar la carretera para evitar la entrada de tropas y avituallamiento desde la zona republicana de Granada y Almería. El Baleares sería hundido en el enfrentamiento naval de la flota republicana con la franquista, en la batalla de Cabo de Palos el 6 de Marzo de 1938, parece que por disparos del republicano Lepanto, 786 marineros murieron o desaparecieron en su hundimiento y otros 435 fueron rescatados por dos destructores ingleses presentes en la zona; evidentemente no era lo mismo disparar a personas indefensas que enfrentarse a otro destructor. Algo más adelante está Cerro Gordo, ya en la provincia de Granada; allí se intentó frenar el avance de las tropas fascistas italianas, con la división Octubre; pero esta fue rápidamente envuelta y parte de ella fue cogida prisionera y otra escapó a través de las montañas volviendo a la zona republicana.

También fracasó el intento de volar los puentes que unen la carretera de los acantilados; se consiguió poner la dinamita (había especialistas asturianos en ello) pero fallaron los detonadores. En el siguiente tramo, tiene de peculiar que hemos bajado los barrancos que dan acceso a la playa y paseo marítimo de la Herradura primero y luego el que baja a Almuñecar. Barrancos en muchos tramos llenos de árboles y vegetación y por los cuales se bajaba a través de un estrecho sendero hasta la playa.

Extracto de las crónicas del compañero Manolo Teniente, las encontraréis en nuestra página web de la Desbandá

Etapa. Almunecar-Salobreña

Powered by Wikiloc

La primera parada para la memoria Histórica, ha sido al final del paseo marítimo de la playa Velilla de Almuñécar; subiendo un paseo muy empinado se llega a un parque donde hay una placa de recuerdo de las víctimas de la “Desbandá” y de la dictadura franquista, ya que era el lugar habitual donde las fuerzas fascistas fusilaban a la gente. Allí nos esperaban los compañeros que hacen su 14 aniversario de la Desbandá de la zona, agrupando a gente de Motril, Almuñécar y Salobreña, con el recorrido de Almuñécar y Salobreña. La unión de las dos marchas, ha convertido a la de hoy en la más numerosa de las realizadas, con cerca de 400 personas participando en la marcha, con una columna que se extendía a lo largo de algo más de 1 Km. La llegada a la plaza del Ayuntamiento de Salobreña ha sido muy emocionante.

Llenamos la plaza y cantamos el himno de Andalucía: “… a decir paz y esperanza, andaluces levantaos, pedid tierra y libertad…”; se creó un momento de emociones colectivas compartidas que produjo más de una lágrima, después se guardó un minuto de silencio por los dos asesinatos machistas cometidos nuevamente en el día de ayer, uno de ellos en Granada. De ahí, en una manifestación que ha aglutinado a unas 600 personas, nos hemos dirigido a la desembocadura del rio Guadalfeo, otro sitio de la memoria histórica porque es donde se produjo el gran corte de la Desbandá y donde mucha gente murió ahogada; el 10 de febrero de 1937 llovía, la gente seguía huyendo desesperada de los aviones italianos y los bombardeos de los acorazados franquistas, cruzar el rio Guadalfeo era ya casi llegar a Motril, donde se creía que habría resistencia republicana frente al avance fascista, así que se arriesgaron a cruzar y muchas familias quedaron dividas al pasar unos si y otros no, o perdieron familiares, sobre todo niños, que murieron ahogados. En el acto han hablado representantes institucionales, pero también tres sobrevivientes de la Desbandá, un hombre y dos mujeres.

Extracto de las crónicas del compañero Manolo Teniente, las encontraréis en nuestra página web de la Desbandá

Etapa. Salobreña-Castell de Ferro

Powered by Wikiloc

En esta etapa, desde Motril a Castell de Ferro, el primer hito de Memoria Histórica que encontramos es el Fuerte de Carchuna, una fortaleza defensiva de tiempo de Carlos III, es un sitio importante de la Memoria Histórica, no por lo que significó en la Desbandá sino porque, reconvertido en prisión militar, fue escenario de una de las acciones más espectaculares del ejército republicano en mayo de 1.938, se trató de la gesta heroica de un comando republicano que organizó la fuga de más de 300 prisioneros asturianos; Una vez estuvo estabilizado el frente entre Calahonda y Castell de Ferro, en Mayo de 1938, 4 sargentos republicanos, asturianos, llegaron a la zona republicana informando que se habían fugado del Fuerte de Carchuna.

El contingente de prisioneros estaba allí trasladado expresamente desde Asturias para hacer trabajos forzados (construcción de aeródromo y carreteras en la sierra); fue una suerte que uno de los mandos republicano del cuartel de Castell era también asturiano y dio fe de lo que decían los 4 sargentos huidos. Entonces, y atendiendo a la propuesta de ellos, se organizó un comando de unas 30 soldados, al mando del teniente Aalto. Bill Aalto e Irvin Goff que también participó en la operación, eran comunistas, de las brigadas internacionales, alistados en la Lincoln. El comando cruzó de noche por mar las líneas del frente, asaltaron el Fuerte, liberaron a los prisioneros y lograron cruzar las trincheras fascistas desde atrás; en la operación solo perdieron la vida dos hombres y una de ellos fue por accidente con su propia granada de mano. El hecho, por méritos propios digno de una gran producción de Hollywood, es completamente desconocido a pesar del impacto que tuvo en su día, el 23 de mayo de 1.938. Aalto, un héroe antifascista, pero homosexual, no pudo tener un papel activo en la 2ª guerra mundial, primero discriminado dentro del ejército norteamericano y posteriormente expulsado del Partido Comunista de EEUU por “conducta inmoral”, fue una víctima de los prejuicios sociales y la homofobia dominante. En la puerta del fuerte hay una placa conmemorativa del hecho, pero habitualmente tenemos que reponerla cada año, ya que no suelen durar mucho antes de que los fascistas la destrocen. En uno de esos actos intervino Antonio García Ordoñez, que formó parte de la huida de la Desbandá con 10 años, pero que, cuando volvió a su pueblo del Salar, empezó a colaborar como correo de la guerrilla y acabó enrolado, con 15 años, en el 7º Batallón Guerrillero de Granada.

Después de Carchuna, la marcha ha llegado a Calahonda, y desde allí hemos subido a las estribaciones de la sierra, donde se puede ver restos de las trincheras fascistas y poco después las de los republicanos, ya que el frente se estableció en esa línea prácticamente durante toda la guerra. Mussolini había prometido que tomaría Málaga y Almería en una semana; llegaron a tomar Castell de Ferro, (prácticamente otro pueblo vacío que se sumó a la Desbandá) pero de allí no pasaron; la gente de Castell había huido hacia Almería también y cuando retomaron el pueblo vieron que todas las casas habían sido saqueadas, todas menos una que pertenecía a un capitán de la guardia civil de la zona, así que esa fue precisamente la que ocupó el mando republicano. La XIII Brigada Internacional con los batallones Tchapaiev y Henri Viullemin, frenaron la ofensiva fascista italiana y los hicieron retroceder nuevamente hasta Motril. De hecho, podrían haber tomado Motril si no hubieran sido requeridos para frenar el avance fascista en las cumbres de Sierra Nevada que amenazaba con envolver Almería bajando por la Sierra; también allí se establecería un frente permanente con los fascistas controlando el pico del Veleta y los republicanos el Mulhacen. Mussolini, que se había jactado ante el mundo sobre como su ejército había tomado Málaga, sufrió una estrepitosa derrota, un mes después en la batalla de Guadalajara, (8-23 de marzo) cuando se enfrentó a un ejército de la república más organizado y mejor armado.

El trayecto desde Calahonda hasta Castell es bastante duro, ya que se superan fuerte desniveles al subir a la sierra desde la costa, el año pasado volvieron a sumarse a la Desbandá un grupo de compañer@s procedentes de Xátiva, Alicante. Uno de ellos es Miguel, que vino con su bandera andaluza, ya que es granadino de nacimiento, su familia como tantas de Andalucía tuvo que emigrar huyendo de la miseria, primero a Madrid, luego a Europa y finalmente regresó a vivir a Alicante; pero, a pesar de llevar muchos años afincado allí, siente un gran amor por su tierra de nacimiento y va en la marcha portando su bandera andaluza; Miguel es de los que cuando la subida era más dura había que frenarlo porque dejaba al grupo atrás, cosa que no sería reseñable, si Miguel no hubiera tenido en ese momento 82 años y una fuerza y agilidad que ya quisiéramos much@s.

Extracto de las crónicas del compañero Manolo Teniente, las encontraréis en nuestra página web de la Desbandá

Etapa. Castell de Ferro-La Rábita

Powered by Wikiloc

Nos despertamos en el Polideportivo de Castell de Ferro, con la triste noticia de la muerte de una mujer hija de estas tierras, de madre campesina de la Alpujarra, y de padre minero de Almería, hija después, del exilio económico y del exilio político, hija del Socorro Rojo y solidaria toda su vida; ama de casa a la fuerza, para ayudar a su marido, constantemente preso por sus ideas políticas de igualdad y democracia, y para sacar a sus dos hij@s adelante; pero no por ello menos militante; militante política, militante social toda su vida, militante de base, cuya actividad no se ve, pero sin cuyo tejido ningún cambio político sería posible, y ninguna dirigencia serviría para nada; una mujer entrañable, siempre con su simpatía y sonrisa encantadora, y siempre dispuesta a echar una mano a l@s compañer@s o al trabajo colectivo; una mujer infinita como he leído a mi amiga Carmen MV. Ha muerto Josefina Samper, de Fondón de Almería, compañera de amor y de lucha de Marcelino Camacho durante más de 60 años. Cuando Marcelino dijo aquello de “ni nos domaron, ni nos doblaron ni nos van a domesticar” tenía el ejemplo a su lado.

Seguimos la marcha desde Castell a La Rábida, siempre con la Mar omnipresente que nos regala la vista, el oído, el olfato…en esta jornada casi siempre por el borde de la carretera o por los paseos marítimos de los pueblecitos que atravesamos; en uno de ellos, Los Yesos, atravesando el paseo marítimo que al mismo tiempo es la calle del Mar y en realidad su única calle, nos hemos parado delante de una casa, donde desde su ventana, Salvadorico, un hombre de 92 años nos ha contados su recuerdo de la Desbandá. Muchos niñ@s, muchas mujeres, mucha hambre; y personas que murieron allí, camino de la Rábida y que enterraron la gente del pueblo, una gran desgracia.

Los fascistas italianos no pasaron de Castell de Ferro, allí los frenaron las Brigadas Internacionales y desde allí los hicieron retroceder a Motril. Estuvieron a punto de tomar nuevamente Motril, si no hubiera sido porque tuvieron que subir a Sierra Nevada, donde las tropas franquistas intentaban atravesarla para tomar Almería por aquella vía. Allí las Brigadas Internacionales también frenaron al fascismo, y ya durante toda la guerra, el Veleta fue fascista y el Mulhacén republicano. En Motril, aprovecharon la bisoñez de las nuevas tropas que habían relevado a las brigadas e iniciaron una contraofensiva, pero no consiguieron pasar de Calahonda, donde también se estancaron los frentes durante toda la guerra.

Extracto de las crónicas del compañero Manolo Teniente, las encontraréis en nuestra página web de la Desbandá

Etapa. La Rábita-Adra

Powered by Wikiloc

El primer tramo de la marcha la hacemos por la parte baja dela playa, pero para no ir por la arena que es más penoso, atravesamos un área de invernaderos desmantelados cercanos a la orilla. Fueron desmantelados por sentencia judicial el año pasado después de una larga batalla jurídica entre vecinos de la Rábita y los agricultores de los invernaderos. El conflicto arranca curiosamente con la famosa riada de la Rábita de octubre 1973, que mató a más de 50 personas y arrasó más de 100 viviendas. Tanta tierra arrastró la riada que se amplió el delta de la rambla, terreno que con el tiempo aprovecharon los agricultores para montar invernaderos, protegiendo estos del mar con rocas que impedían el paso del agua, lo que a su vez supuso dejar desprotegido al pueblo, ya que el mar, que no podía entrar por un lado, entró por otro destrozando el paseo marítimo del pueblo.

Los vecinos se movilizaron, cortaron la carretera y consiguieron que la administración tomara cartas en el asunto intentando llegar a un acuerdo con los agricultores, estos se negaron y eligieron la vía judicial que concluyó con el desmantelamiento de todos los invernaderos. Otro ejemplo de la interrelación entre las acciones humanas sobre el mar y la reacción de este está a mitad de camino entre la Rábita y Adra, cuando ya hemos entrado en la provincia de Almería; hemos subido a la antigua nacional 340, (las fotos que pongo en Facebook son de esa zona e idéntica entre 1937 y 2019, pero en una se ve la marcha de la Desbandá de verdad y en la nueva, a nuestra marcha reivindicando la Memoria de aquellas personas) y desde la carretera se ve una amplia playa, la Juana, que ahora es nudista y algunas construcciones como en ruinas; dentro del mar hay más construcciones y es que ahí había un pueblecito llamado La Cueva de la Juana, que cuando se construyó el puerto de Adra, el mar se lo comió.

Cuando ya marchamos por la carretera, en el descanso para beber agua y tomar una ración de fruta se nos acerca un señor mayor, que se presenta como Juan Romero y que organiza una pequeña asamblea explicando su relación con la Desbandá; su padre huyó con él, a la edad de 8 años y otro hermano menor de un pueblecito cercano a Castell de Ferro. Finalmente, el y su hermano, que ha escrito un libro sobre la huida, se afincaron en la Rábita.
Nos han acompañado, durante un tramo del camino, un grupo de compañeros de PODEMOS, entre los que se encontraba el diputado autonómico de Adelante Andalucía, José Ignacio García de Cádiz, el cual nos ha animado a seguir la lucha y ha apoyado completamente nuestra movilización de verdad, justicia y reparación.

En la llegada a Adra nos recibe también un grupo de compañer@s de Izquierda Unida del pueblo, que nos acompañan al polideportivo donde nos alojaremos esta noche. Antes de la comida, un compañero nos explica que Adra, forma parte de los puntos de Memoria Histórica, ya que aquí, la primera ciudad importante después de Motril en su huida, por fin podían descansar en zona republicana y se establece el primer campamento de refugiados. Poco dura la alegría en la casa del pobre, ya que la aviación fascista bombardeó, tal día como hoy el 13 de febrero de 1937, el campamento, creando tal pánico, pensando que el bombardeo era el comienzo de una nueva ofensiva fascista por tierra, que no solo huyeron los que ya venían, sino que el pueblo entero de Adra abandonó la población marchando con los huidos, aunque poco después se pudo saber que los bombardeos solo obedecían a la saña asesina de los fascistas y no a ninguna ofensiva.

Extracto de las crónicas del compañero Manolo Teniente, las encontraréis en nuestra página web de la Desbandá

Otros Senderos

Senderos de los Maquis. Caminos de libertad

Senderos de los Maquis. Caminos de libertad

En febrero de 1939 con la caída de Cataluña y en abril con el final de la Guerra de España cientos de miles de republicanos españoles huyeron a Francia ya otros países muchos de ellos para no volver nunca más. Con el inicio de la segunda guerra mundial y la ocupación...

Camino del Norte o del Canigó. Girona

Camino del Norte o del Canigó. Girona

Este sendero recupera el trazado que siguieron miles de exiliados entre enero y febrero de 1939, huyendo hacia Francia por la collada de Malrem. Asimismo, recupera caminos que enlazan unos territorios vinculados por una historia y una cultura comunes. El Camino del...

Camino del Norte o del Canigó. Barcelona

Camino del Norte o del Canigó. Barcelona

Este sendero recupera el trazado que siguieron miles de exiliados entre enero y febrero de 1939, huyendo hacia Francia por la collada de Malrem. Asimismo, recupera caminos que enlazan unos territorios vinculados por una historia y una cultura comunes. El Camino del...

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios. Si sigues navegando, consideraremos que aceptas su uso. Política de Cookies

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar